En la práctica, un uso común encontrado en los escritos académicos y de divulgación se refiere a animales terrestres mayores que un ser humano y que no están (solamente) domesticados. El término es especialmente asociado con la megafauna del Pleistoceno — los animales grandes o gigantescos que se consideran arquetípicos de la última era de hielo como los mamutes en el hemisferio norte y los gliptodontes en América del Sur.[5] Es también usado comúnmente para los mayores animales salvajes existentes, especialmente elefantes, jirafas, hipopótamos, rinocerontes, alces, cóndores, etc. La megafauna puede ser subcategorizada por su posición trófica en megaherbívoros (por ej. ciervos), megacarnívoros (leones), y más raramente, megaomnívoros (osos).
Otros usos comunes son para especies gigantes acuáticas, especialmente ballenas, cualquier animal terrestre salvaje o domesticado como los mayores antílopes y los toros, y los dinosaurios y otros reptiles gigantes extintos.
El término es a veces aplicado a animales (usualmente extintos) de gran tamaño parientes de un tipo de animal más común o sobreviviente, por ejemplo las libélulas de 1 metro de envergadura del período Carbonífero.
Comment activity: 0
Don't have an account? Sign up